A través del test rápido ya fueron detectados 25 casos de la afección parasitaria en el distrito de Concepción informaron desde Salud Pública.
La Dra. Vidalia Lesmo, jefa del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas en Paraguay mencionó que con el Hospital Regional de Concepción y las USF están realizando actividades.
“Estamos trabajando en las zonas históricamente endémicas, donde hay más cantidad de casos detectados. Estamos acercándonos a la fecha 14 de abril que se recuerda el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas y estamos realizando el testeo masivo para tratar de captar el mayor número posible de pacientes, sobre todo mujeres en edad fértil”, señaló.
“Porque una de las formas de transmisión de la enfermedad es a través de la madre al bebé, por eso enfatizamos en las mujeres de edad fértil ya que en Paraguay ya no se tiene la transmisión vectorial, que fue eliminada en 2018, la única forma de transmisión que tenemos actualmente es la transmisión vertical”, añadió.
“En Concepción, solamente en el distrito, ya se detectaron 25 casos positivos. Es realmente una enfermedad que no presenta síntomas, por eso la gente no acude a buscar diagnóstico, entonces la forma de llegar a ellos es brindando información y creando conciencia, tratando de llegar a ellos”, agregó.
Los pacientes detectados están en tratamiento, las embarazadas no se tratan durante esta etapa, acotó.
Por su parte, el Dr. Hugo Cabrera, coordinador del programa “Cuida Chagas”, sobre el testeo que se realiza señaló que “una vez que el test rápido da el resultado positivo, se vuelve a tomar dos muestras de sangre que son más específicas para los pacientes y si vuelven a dar positivo se inicia el tratamiento”.
“Los síntomas más frecuentes son los problemas cardiacos, la arritmia, el megaesófago o la dilatación del esófago cuando el paciente quiere regurgitar los alimentos que consume y el megacolon que es la enfermedad que se manifiesta por mucho estreñimiento”, sostuvo.
“Tarda entre 20, 40 o incluso 50 años en poder desarrollarse todos esos síntomas en la mayoría, y un grupo muy importante son los asintomáticos, que tienen el parásito dentro de las células y esa es la forma que hoy en día estamos detectando, las formas crónicas que son las más frecuentes de la aparición de la enfermedad”, manifestó.
“El testeo comenzamos hace casi un año en el departamento, tenemos que hacer aproximadamente 16 mil muestras, hasta ahora son 5 mil personas testeadas, trabajan 17 Unidades de Salud de la Familia y el Hospital Regional de Concepción porque comprende los distritos de Concepción y Paso Horqueta”, informó.
“Esperamos entre 55 a 65 personas que podrían dar positivo según datos estadísticos, con menos de 5 mil estamos con 25 casos positivos, la tendencia es válida. El tratamiento es totalmente gratuito proveído por el Ministerio de Salud Pública y el seguimiento a través del departamento de Infectología del Hospital Regional”, aseguró.
Por otro lado, manifestó que “la enfermedad siempre estuvo presente, antes se realizaban testeos en forma obligatoria a todas las mujeres embarazadas, si se detectaba durante el embarazo, no se iniciaba el tratamiento, porque el medicamento podría afectar al recién nacido. Una vez que nace, se le hace el testeo al recién nacido y si se detecta, se cuenta con los medicamentos para iniciar el tratamiento”, sentenció.